lunes, 23 de febrero de 2009

La Unidad Panameñista, vista por los verdaderos panameñistas

a Unidad Panameñista, vista por los verdaderos panameñistas

"Veritas imperabit" (la verdad impera), resalta en el emblema de Acción Comunal, organización fundada el 19 de agosto de 1923, y que se proyectó en la clandestinidad ante la persecución gubernamental de la época.

Este pujante grupo operó inicialmente con 52 socios los que pagaban una cuota de B/.0.50 (cincuenta centésimos) para cubrir gastos de funcionamiento; eventualmente, y ante los obstáculos impuestos por la prensa amañada, sacan a la luz un periódico denominado Acción Comunal, donde la pluma flamígera de osados escritores pide el respeto a la Constitución y a la ley; se denuncia el desgreño y corrupción gubernamental, los abusos de poder, y se exige que el desarrollo llegue con equidad al interior de la República; así como también, hacen un enérgico llamado a fin de que se respete la soberanía nacional, pisoteada por tratados leoninos apoyados por la siempre amenazante bota del ejército de Estados Unidos acantonado en la antigua Zona del Canal.

Acción Comunal estaba compuesto por jóvenes idealistas que, con la inclusión en sus filas del Dr. Arnulfo Arias (prestó juramento el 19 de noviembre de 1930 y lideró la aventura armada), toman el poder el 2 de enero de 1931 (hubo ocho policías muertos y dos civiles que formaban parte del movimiento), hecho que tuvo como escenario de sangre y de miedo los predios del Palacio Presidencial, provocando la renuncia del entonces Presidente Dr. Florencio Arosemena.

De ese histórico movimiento, verdaderamente revolucionario, emergió la doctrina Panameñista.

Hoy, después de este recuento histórico, reflexionamos en torno al compromiso adquirido por los panameñistas y que es un legado de quienes nos antecedieron, pues, la verdad es bella pero todo lo bello no es necesariamente verdadero.

En esa línea, el divisionismo imperante y la búsqueda egoísta de poder, solo sirven para propalar confusión y caos, mientras, como dice el himno de Acción Comunal (es también el himno del Partido Panameñista), "el mundo nos mira"; pero nos mira, no "con emoción" como dice la letra, sino con preocupación porque la luz de un ideal, que nació hace 82 años, se está achicando como candil que se apaga.

Se dice que negociar es buscar el punto medio, donde mora la virtud; pero, se negocia de esa manera con quienes son merecedores del beneficio, no con políticos cuyo actuar irregular no les provoca siquiera pena ni remordimiento.

Nuestros iguales en las filas panameñistas son aquellos que no claudican subastando su conciencia; aquellos que no lucran con la cosa pública; aquellos que no opacan sus principios morales por oropeles carentes de sustancia.

No somos ni oráculos ni profetas, pues desde hace tiempo hemos aprendido que las personas y los nombres son transitorios y lo que mantiene aún con vida al panameñismo es el ideal, no la imposición del dedo tiránico abusador u otra cosa. Por eso recuerdo en este escrito a los héroes de Acción Comunal; esos hombres sencillos pero rebeldes ante la corrupción y la tiranía, los padres de la doctrina panameñista que, a riesgo de su propia vida, lucharon por la defensa de la dignidad nacional: todos unidos por un ideal.

Bien está escrito en su himno y que heredamos los panameñistas; cada letra es un dardo a nuestra conciencia

Años de transformaciones: Arnulfo Arias en la presidencia

Entre 1936 y 1939, Arnulfo Arias vivió en Europa, donde tomó contacto con las doctrinas socialistas - nacionalistas que imperaban en el Viejo continente en vísperas de la II Guerra Mundial. No era la primera vez que Arias se sentía atraído por esta línea de pensamiento. Ya en 1930, había actuado activamente en Acción Comunal y, el 2 de enero de 1931, había comandado el ataque a la presidencia de la República. De manera, que al llegar a Europa quedó impresionado con este despliegue de nacionalismo. También tomó contacto con una legislación social de avanzada que se propuso implantar en Panamá, una vez que alcanzara el poder.

Cuando en octubre de 1940, Arias ocupó la presidencia tomó nuevo auge la modernización de la nación. Propuso, en primer lugar, fomentar una inmigración sana que fuera compatible con la naturaleza étnica de la población. En materia educativa se proponía formar buenos artesanos, en lugar de aquellos a quienes llamaba "medio cocidos" pues escribían y leían mal, pero se consideraban verdaderas autoridades por haber pasado por las aulas de la Universidad . Al mismo tiempo, consideraba que esta institución debía ser "templo de la nacionalidad panameña". Proponía, asimismo, estimular las labores agrícolas, desarrollar la industria y otorgarle mayores oportunidades a los panameños para el ejercicio del comercio , pues el 38% se encontraba en manos de extranjeros.

Entre otras innovaciones, la nueva Constitución le reconocía a la Asamblea Nacional el derecho de investir al Presidente con facultades extraordinarias, bajo determinadas circunstancias. Aumentaba de cuatro a seis años el mandato presidencial y fortalecía al Ejecutivo. Se contemplaban normas precisas sobre la familia, la propiedad, el trabajo, la asistencia social, la educación y los bienes de dominio público, entre otros.

Entre 1940 y 1941, con una Asamblea Nacional mayoritariamente a su favor, Arias logró aprobar una cantidad impresionante de leyes , tales como : creación de la Caja del Seguro Social; del Banco Agropecuario e Industrial; del Patrimonio Familiar, reglamento para el ejercicio de las profesiones liberales; protección de la lengua castellana; otorgamiento del voto a la mujer, vacaciones pagas cada once meses de trabajo; preaviso para proceder a los despidos, entre otras. También se le cambió el lema al escudo nacional sustituyendo el Pro Mundi Beneficio, por "Honor, Justicia y Libertad".

En el plano internacional, llegó a un arreglo limítrofe con Costa Rica que puso fin al largo litigio fronterizo entre ambas naciones, gracias a la firma del Tratado Arias- Calderón, firmado el 1 de mayo de 1941.

El gobierno se caracterizó por exaltar los valores nacionales, así como rescatar la lengua castellana, por lo cual prohibió la propaganda en inglés. Fue, sin duda, un gobierno de corte populista para el cual los obreros y campesinos tenían un papel que desempeñar dentro de la sociedad.

Otras medidas fue la nacionalización del comercio al por menor que estaba principalmente en manos de chinos. Hacia 1940, el 38% del comercio al por menor se encontraba en poder de extranjeros, situación que el gobierno se propuso revertir. Para ello, se les otorgó un plazo perentorio para deshacerse de sus negocios, muchos de los cuales fueron adquiridos por panameños. También, en septiembre de 1941, se creó el Banco Central de emisión de la República, con el objetivo de emitir papel moneda fiduciaria nacional de curso legal. Aunque antes del derrocamiento de Arias se realizaron emisiones de prueba, el papel moneda panameño circuló en forma restringida y el mismo fue retirado cuando cayó el gobierno.

La presencia de Arnulfo Arias en la presidencia de Panamá marcó el inicio de una nueva tendencia en las relaciones bilaterales. Arias exigía para Panamá el mismo tratamiento que Estados Unidos le concedía a Gran Bretaña para el arrendamiento de bases en las islas, de manera que no estaba dispuesto a sentarse en la mesa de negociaciones a menos que el Departamento de Estado cediera a sus demandas.

La negociación de Sitios de Defensa que Estados Unidos abordó al inicio del mandato de Arias. Panamá se opuso a negociar, a menos que existiera una real amenaza para la seguridad del Canal y de la República, a raíz de la conflagración mundial que estalló en Europa en septiembre de 1939. Sea como fuere, lo cierto es que después de un par de meses de dilaciones, en diciembre de 1940, Roosevelt tuvo que declarar en un Mensaje público la existencia de una situación de peligro para el Canal, recién después de lo cual, Panamá accedió a negociar el otorgamiento de bases, bajo ciertas condiciones. La agenda de Panamá coincidía en pocos puntos con la de Washington, pues mientras nuestro país exigía negociar dichas bases por un período constitucional, es decir 6 años, los Estados Unidos plantearon inicialmente 999 años, que después redujeron a 99. Otro punto, no menos escabroso, fue el de las compensaciones económicas que recibiría Panamá por transformarse en un bastión militar. Arias aspiraba a pagar la deuda externa de la República con los beneficios económicos obtenidos. Para ello, el canciller de Roux propuso arrendar cada hectárea de tierra particular en 4.000 dólares, que era lo que Estados Unidos le había pagado a Gran Bretaña por las bases en las Bermudas. Pero esto pareció una insensatez en Washington, que no estaba dispuesto a pagar más que $ 25.000 por todas las tierras. Es más, en su afán por liquidar los empréstitos adquiridos con la Banca norteamericana, Arias le propuso al Presidente Roosevelt, a través del Embajador Brid, el pago de 50 anualidades del Canal por adelantado. Finalmente, el gobierno panameño le presentó al Presidente norteamericano, el célebre Memorándum de los Doce Puntos en el que se plasmaban algunas de las reivindicaciones panameñas tales como la entrega del sistema de alcantarillado de las ciudades de Panamá y Colón; el pago del costo de la Carretera de Río Hato, para lo cual Panamá había tenido que contratar un empréstito; la construcción de un puente sobre el Canal; la devolución de las tierras del ferrocarril en la ciudad de Colón.

domingo, 22 de febrero de 2009

Labores del periodo de Arnulfo

Seguro Social (con todos los matices de la asistencia pública).
* Patrimonio familiar (aurora de la posterior reforma agraria).
* Derecho a la mujer (obligación del voto e igualdad ante la ley).
* Banco Agropecuario e Industrial (ayuda y fomento económico en general).
* Igualdad de derechos ante la ley (entre hijos legítimos y naturales).
* Exaltación del folklore e idioma.
* Leyes de protección a la industria nacional.
* Refundición de la deuda interna (superávit presupuestario 1950).
* Bonificación a antiguos trabajadores (servicios por diez años consecutivos).
* Escuelas de agricultura (enseñanza y herramientas al campesino).
* Fomento de la industria pesquera (frigoríficos y mercados).
* Protección a la niñez (casa cunas y colonias de verano).
Instituto de Bellas Artes (música, danza, pintura y expresiones artísticas).
* Escuela de Marina (fomento de la marina mercante nacional).
* Derechos Laborales (accidentes de trabajo, jubilaciones y ancianidad).
* Fomento de la artesanía (industrias pequeñas interioranas).
Instituto de Deportes Nacional
* Programas de Salud y Beneficiencia (dispensarios y hospitales).
* Política Inmigratoria (fomento de la inmigración en núcleos de desarrollo).
* Plan educacional integral (alfabetización, enseñanza primaria y profesional).
* Defensa de los intereses panameños en la Zona del Canal y mejor acercamiento con E.U.A. (Memorándum de los doce puntos y pronunciamientos nacionalistas de Panameñismo).
* Frente Unido en negociaciones con E. U. A. (Declaración del 7 de septiembre de 1978 por el Dr. Arnulfo Arias M. Reinvindicaciones integrales incluyen justas compensaciones económicas y abolición del tratado de 1903).
* Organización de los bancos provinciales (órganos de créditos regionales).
* Creación de la Biblioteca Nacional (cultura panameña para el pueblo).
* Fundación de la Casa del Periodista (hogar de los trabajadores de la prensa).
* Derecho a vacaciones del obrero
* Derechos de gravidez para la mujer.
* Control del costo de la vida (medida anti inflación, precios básicos artículos de primera necesidad).
* Ministerio de Agricultura, Comercio e Industrias (coordinación de labores).
* Conservatorio Nacional de Música (conciertos públicos).
* Jornada Unica (en las oficinas públicas).
* La Semana Nacional (consuma lo que el país produce).
* Pago quincenal a empleados (similar medida para las empresas privadas).
* Policía secreta nacional (labor de investigación).
* Escuela de barberos (docencia nocturna).
* Rango de ministerios (las secretarias de estado recibieron categoría nacional).
* Teatro Nacional (reacondicionamiento).
* Estudio de urbanización (reconstrucción de una ciudad moderna incluyendo árboles en nuestras calles y avenidas).
* Carretera de concreto (Chilibre a Panamá, vía Pueblo Nuevo).
* Uso de uniformes (requisito en las actividades públicas y privadas).
* Tratado de límites con Costa Rica (viejas rencillas que por 120 años enturbiaron las relaciones entre Panamá y ese hermano país fueron zanjadas).
* Construcción de un puente o túnel a través del Canal de Panamá (libre tránsito de la República).
* Obras hidráulicas en Colón y Panamá (traspaso al país).
* Cooperación para impedir el contrabando (artículos importados a la Zona del Canal, para uso exclusivo de sus residentes).
* Jurisdicción sobre los caminos (Los Estados Unidos aceptó esta medida en todo el territorio de la República de Panamá).
* Policía militar y de la zona armada solamente con toletes (mientras se encuentre en territorio de Panamá).
* Abastecimiento de corriente eléctrica (Represa de Alajuela suministra electricidad para uso de la República de Panamá).
* Abrogación del gasto total de la carretera de Río Hato (los Estados Unidos asumió los costos).
* La seriedad administrativa del Dr. Arias (prestigio y dignidad a la República tanto en su labor comunal como en las relaciones internacionales)

viernes, 20 de febrero de 2009

Revolucion Panamañista del Estado

Revolucion Panamañista del Estado

Durante el primer año de gobierno realizó una importante labor reformista y modernizadora, que abarcó: la Promulgación de la Constitución de 1941; la creación de la Caja del Seguro Social; fundación del Banco Agropecuario e Industrial, nacionalización del comercio al por menor; reglamentación del ejercicio de la abogacía; de los Bancos, del Comercio; creación del patrimonio Familiar; se le otorgó el voto a la mujer; se emitió papel moneda gracias la creación de un Banco Central.

# 1. Se crearon nuevas garantías individuales y sociales.
# 2. Se garantizó la libertad de contratación sujeto únicamente a las Leyes.
# 3. Se garantizó el derecho a la propiedad privada, estableciendo de manera clara las formas de expropiación.
# 4. Se dictaron reglas básicas para la protección de la familia, tales como que los padres tenían los mismos deberes para con los hijos habidos fuera del matrimonio.
# 5. Se estableció que la educación era un deber del Estado, y que dictarían las medidas tendientes a educar al indígena.
# 6. Se reconoció por primera vez la figura de el Amparo de Garantías Constitucionales.
# 7. Se instituyó la jurisdicción Contenciosa Administrativa.
# 8. Se le dio el voto a la mujer.
# 9. Se elevó a rango constitucional la Contraloría General de la República.
# 10. Se le dio la facultad a la Corte Suprema de Justicia para que fuera la guardiana de la constitucionalidad

(administracion 89-94) mejoró la situación económica del país, ya que en 1990 el Producto Interno Bruto cayo -7.5% debido a la crisis económica que dejó la dictadura militar, durante 1992 creció 8% del PIB. También restableció las instituciones democráticas, impulsó la reforma constitucional que creó la Autoridad del Canal de Panamá y creó la Autoridad de la Región Interoceánica.


(administracion 99-04)

Mireya Moscoso inició su gestión enfocándose hacia la crisis que había dejado el gobierno de la administración pasada.

Durante su gobierno, la mandataria dirigió su objetivo a atender asuntos rurales, enfocó el trabajo del Fondo de Inversión Social (FIS) en la construcción de caminos de penetración, pozos rurales, la creación de granjas de producción auto sostenibles y electrificación comunitaria, descuidando la atención de temas urbanos. La mayoría de la población de Panamá vive en la zona metropolitana y resintió su política. Logró una buena comunicación con los gremios de educadores, con los cuales pactó un acuerdo para modernizar el sistema educativo. Otro avance de su administración fue lograr que Panamá fuese puerto de origen para cruceros, construyo un nuevo museo en la capital, instauro un sistema efectivo de seguridad nacional, amplio y modernizo el Hospital Santo Tomas

A poco tiempo de terminar su administración inauguró el puente Centenario, proyecto importante, antes de finalizar su gobierno.